viernes, 31 de agosto de 2012

Olivos Milenarios

Situados en el Norte del término de Vilanova, en las partidas “Hortals” y en menos cantidad a los “Mas de Bou” podemos encontrar estos ejemplares milenarios de la variedad “Farga” con gran valor sentimental y paisajístico. Estos monumentos vivos nos muestran la importancia que en un pasado lejano tuvo el olivo y su fruto que generación tras generación nos ha llegado hasta nuestros días.
Son la muestra viva del pasado agrícola más remoto de nuestro pueblo, estos olivos "incunables", de importancia incalculable y testigo de que el valor de los aceites de la comarca viene de una tradición lejana que ha perdurado a través de los años.

Los Molinos del Rio de Vilanova.

Desde la partición con el término de las Cuevas y siguiendo el río de Vilanova hasta el “assut”del Puente del Doronyó” se pueden encontrar seis molinos: El molino Traver, el molino “Assolat o Ressolat”, el molino Bellés, el molino Travero, el molino de Carlos y el molino del Notario.
1.- El molino Traver.
Esta cerca del término de las Cuevas, la parte izquierda del río de Vilanova. Aprovechaba el agua del barranco de la Pena Roja. El agua entraba por una rampa. Era una balsa lo suficiente grande y fonda para el agua que recibía.
El molino no era muy grande y no había vivienda para el molinero.
2.- El molino Assolat o Ressolat.
Siguiendo el río y en su parte derecha se encuentra este molino.
Era un molino de rampa, pero muy ancha y de mucha inclinación y sin peldaños. La balsa era poco honda, es por eso que gracias a la rampa se conseguía la suficiente presión para hacer funcionar el molino. También se debía de abastecer de la acequia del molino de Bellés. No había vivienda para el molinero, ni tampoco ningún establo. En los molinos de poca potencia como este no se solía moler harina sino otro tipo de cereal o legumbres.
3.- El molino Bellés.
Esta situado no muy lejos del anterior pero a la parte izquierda del río. El molino deja de funcionar hacia el año 1900. El molino recogía el agua del río y de unos manantiales importantes que se encuentran pasado la masía de Bellés. Su balsa era la más larga y vasta de toda la cuenca y su “cup” era de estatura mediana El molino no tenía vivienda para el molinero. Pero al lado se pueden ver restos del establo.
4.- El molino Travero.
Se encuentra al margen derecho del río y unos metros alejado de este. El molino deja de funcionar en las primeras décadas del siglo XX.
La acequia que llevaba el agua llegaba hasta recoger el desagüe del molino de Carlos. Tenía una balsa muy larga y poco honda. Era un molino de rampa. Se conserva bastante bien su perfil escalonado y el comienzo, apenas al culo de la balsa. Encima de la sala de moler había una vivienda para el molinero.
5.-El molino de Carlos.
Siguiendo río arriba, al margen izquierdo encontramos el molino de Carlos. Su construcción podría ser del siglo XV, teniendo posteriormente otra reforma. El molino dejó de funcionar alrededor de 1920.
La balsa es pequeña pero tenía un excelente caudal hídrico que le proporcionaba la acequia, esta traía agua del lavadero que hay cerca del puente, también recogía del barranco de la Carrasqueta y del “assut”de Vilanova. El “cup” es redondoy de mucha altura, suficiente para llevar dos molas.
Dentro del molino hay dos vueltas. Una de piedra con el tierra algo más elevado que podría ser el almacén para el grano. La otra, la de la sala de moler, mucho más grande y con un eficaz; reforzamiento, un magnífico arco apuntado. Sobre las salas había una pequeña vivienda para el molineroy un palomar. Junto al molino había un establo.
6.- El molino del Notario.
Un poco más arriba dónde esta es “assut”de la acequia del molino de Carlos y a la izquierda del río, encontramos el molino del Notario. El molino deja de funcionar alrededor de 1920.La balsa era de poca cabida pero recibía aportaciones de dos acequias. Una que llegaba hasta el puente de Doronyó donde un “assut” no demasiado firme decantaba el agua.
La otra acequia venía desde el barranco de la Carrasqueta. Era un molino de rampa, de mediana potencia pero gracias al agua que recibía, su proceso de molienda era normal. había vivienda para el molinero.

domingo, 5 de agosto de 2012

SENDERISMO VIA AUGUSTA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, AGRARIO Y RURAL DE VILANOVA D'ALCOLEA.

(Temáticas): SENDERISME PER VILANOVA D'ALCOLEA.

(Temáticas): LLOCS DE INTERES PER JUAN E. PRADES BEL.

"EL POU NOU, JUNT AL CAMÍ DE PAS ACTUAL DE LA VIA AUGUSTA". 


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012

 POU NOU-VIA AUGUSTA 


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012







Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012

LES ANTIGUES SENIES DE VILANOVA D'ALCOLEA

PATRIMONIO ETNOLÓGICO AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA
ARQUITECTURA DEL AGUA
NORIAS

SENIES DE SANG
JUAN EMILIO PRADES BEL

Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012
 En el término de Vilanova d'Alcolea se estima que han llegado a coexistir más de 60 norias en uso, estavan repartidas por las siguientes partidas: “les Sorts, Martina, Font Roja, Riu Roig, Doronyó, Mas de Bellés, Ribasals, les Llacunes...”. Muchas de estas norias cogían el agua por porosidad del nivel freático de las aguas llevadas por los barrancos y retenidas en las ondonadas arcillosas formando humedales, bassals y zonas lagunares de aguas surgentes .
 De las norias ("les senies") regaban sus huertos muchas familias vilanovinas, dependia mucho la subsistencia alimenticia local del rendimiento de los cultivos  plantados en dichas pequeñas huertas que debian cubrir las necesidades más básicas de la alimentación familiar
 Las huertas se regavan  con las aguas extraidas por los mecanismos de estas norias llamadas de sangre, un símbolo de riqueza su posesión y un lujo agrario en otros tiempos.   

Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012

Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012

BIBLIOGRAFÍA:
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JUAN FRANCISCO OJEDA RIVERA (2004): “El paisaje –como patrimonio– factor de desarrollo de las áreas de montaña”, en Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 273-278.
- JOSÉ LUIS RUIZ ORTEGA (2004): “Patrimonio y desarrollo local en Andalucía”, en Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 101-114.
- JOSÉ ANTONIO SEGRELLES SERRANO (2002): “Conceptualización y metodología de la
Geografía Humana”, en SEGRELLES, J. A. (dir.): Geografía Humana. Fundamentos,
métodos y conceptos. Editorial Club Universitario, Alicante, 273 pp. (pp. 11-34).
- SELMA CASTELL, S.; LLORÍA ADANERO, R. Y SORIANO MARTÍ, J. (1999): “El sistema de poblament de la Vall de Catí. Una aproximació geohistòrica”, en Boletín del Centro
de Estudios del Maestrazgo, año XVI, nº 61, pp. 13-32.
- JAVIER SORIANO MARTÍ (2002): "Aprovechamientos históricos y situación actual del
bosque en Castelló". Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana; Bancaixa,
Fundació Caixa Castelló. Valencia, 838 pp.
- MATEU, J.(1989): “Assuts i vores fluviales regades al País Valencià medieval”. En: Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez.Universitat de València, Universitat d’Alacant.
- BOLUFER I MARQUÉS, Joaquim (2003): "Els molins de vent fariners de les terres del Maestrat ". Joaquim Bolufer Marqués, Agustí Ribera Gomes. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 69 (2003), p. 57-69.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2003): "Els molins hidràulics fariners d'Albocàsser" . Benjamí Barberà i Miralles, Joaquim Roca i Albalat. Centro de Estudios del Maestrazgo. N. 69 (2003), p. 39-56.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (1999): "Los molinos harineros hidráulicos en la cuenca del "Riu de les Coves" (Castellón)". Benjamí Barberà i Miralles. Molinum: Boletín de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (A.C.E.M.). Año 2, nº. 5 (1999); p. 8-11.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- ALLEPUZ MARZÀ, Xavier (2007) : "El paisatge de la ramaderia a Vilafamés: inventari d'arquitectures". Xavier Allepuz Marzà... [et al.]. [Castelló]: Comissió organitzadora XII Jornades Culturales de la Plana d'Arc, D.L. 2007 ,116 p.: il. ; 24 cm. ISBN 978-84-690-8184-6
- CAMPS EXTREMERA, Antoni (2006): "La arquitectura rural en piedra seca de Menorca (Illes Balears) ". Antonio Camps Extremera. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 109-112 , p. 13-23.
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Norias, azudas, aceñas ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 29-160.
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Sobre la historia de la noria de tiro ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 15-79.
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
-MESEGUER, V.(1985): "Los algibes rurales de Benicarló". Serie Notas Históricas de Benicarló. Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1985.
- MESEGUER, V.(1988): "
El Maestrazgo insólito". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1988.
- MESEGUER, V.(1994): "
El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V.(2004): "Oliveres, molins i oli de Canet". Centre d’Estudis del Maestrat, Benicarló, 2004.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.

VIA AUGUSTA, VILLANUEVA DE ALCOLEA, CASTELLÓN

PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA
LA VÍA AUGUSTA
TRAMO VIA AUGUSTA, TÉRMINO DE VILANOVA D'ALCOLEA

Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012

JUAN EMILIO PRADES BEL


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012












PANORÁMICAS DE VILANOVA D'ALCOLEA, CASTELLÓN


PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO,  AGRARIO Y RURAL DE VILANOVA D'ALCOLEA
Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


FONT DE LA VILA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Escribe: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

TEMÁTICAS:

1- PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA

2- SENDERISMO Y PATRIMONIO ETNOLÓGICO AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA
3- LA CULTURA Y LA ARQUITECTURA DEL AGUA.
4- LUGARES DE INTERES PARA VISITAR: EL PATRIMONIO RURAL DE VILANOVA D'ALCOLEA, CASTELLÓN.
"LA FONT DE LA VILA".

POR JUAN EMILIO PRADES BEL
Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012
“La Font de la Vila o Font dels Terrers ”, está situada al oeste de Vilanova a 800 metros del centro del casco urbano, los vecinos y ganados acceden a la fuente por el "camí de la Font" (otros nombres "camí dels Camps", camí de les Llacunes, camí de la Font de la Vila i del pou Ample), esta fuente se encuentra  en la partida llamada de “La Font”, el lugar por donde aflora el agua de manantial es un terraplen de tierra (un terrer), sostenida de los derrumbes por la obra material que perdura hoy día en la fuente, los margenadors artifices de la obra de sujeción del terreno construyeron un muro (marge de contenció, abancalament de la terra de cultiu) de unos 2,50 metros de alto para salvaguardar el manantial y el caño surgente del agua de la fuente del desmoronamiento pausible de la tierra del terraplen abancalado, la obra visible resultante es un muro ("marge") rectilineo de unos 20 metros de largo dispuesto de NO a SE , todo construido con mamposteria de piedra trabada con mortero de cal y tierra, se construyeron dos contrafuertes que apuntalan en dos puntos intermedios la pared sosteniendo la fuerza natural de peso que ejerce  la tierra del bancal o terraplén haciendo presión hacia el corte del terreno de caida sobre el muro, los contrafuertes evitan la solçida del terrer y el desmoronamiento de este .
A todo lo largo de este muro fué construido un abrevadero de unos 9 metros de largo para asistencia de los animales domésticos (caballerias, ganados, rebaños, animales silvestres...) .
Supuestamente está fuente fué construida en el año 1718, la única inscripción que hay se encuentra gravada en una piedra situada escorada al sur encima del caño con dicha fecha inscrita 1718 .
Hay que destacar que es una fuente que no se seca en ningún periodo del año.
ARCHIVO: "LA FONT DE LA VILA".


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012

Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012


Imágen: ©juanemiliopradesbel,2012