domingo, 7 de octubre de 2012

CASETA RURAL AGRARIA, AMB CUBERTA DE TEULA A UN AIGUA TRASERA

PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA
JUAN E. PRADES BEL

CASETA RURAL AGRARIA, AMB CUBERTA DE TEULA  A UN AIGUA TRASERA
Imágenes: ©juanemiliopradesbel
Imágenes: ©juanemiliopradesbel
JUAN EMILIO PRADES BEL

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

OLIVES TRENCADES.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA

"LES OLIVES TRENCADES. L'ENCURTIT DE LES OLIVES. 
LA SABORITJA I LES OLIVES TRENCADES.
L'HERBA D'OLIVES".

Escriu: JUAN EMILIO PRADES BEL.

LES OLIVES TRENCADES (PREPARACIÓ):

(1)- Ingredients: Olives verdes recient cullides, aigua i a ser possible de cisterna, sal, brots de timó saboritja, fulles de garrofer ver o garrofer bort, i un ou cru.

(2)- Se tenen que partir les olives en un piló de fusta xafant-les amb una maceta y a ser possible (com era tradicional als masos) totes les eines que foren artesanes, i fetes amb fusta d'olivera per a que les olives no añoren la mare. Si no se tenen, utilitzar qualsevol altra eina, pero sense xafar o partir el piñol de l'oliva, ni desprendre la molla. Les olives les anirem xafant d'una en una, i les anirem tiran a dins d'un ribrell que aurem plenat amb aigua de la cisterna.

Imágenes: ©juanemiliopradesbel
(3)- Les olives les tenim que fer bones matan l'amargor sumerginles amb aigua clara i un polset de sal. Esta aigua de les olives l'anirem cambiant tres voltes al día durant tres a cinc dies, depent de lo veroses i fortes que estiguen les olives i el gust astec quens agrade. No tenen que quedar ni aiguades ni molles.

(4)- En estar bones a gust, els dedicarem l'última cambià d'aigua,i ens prepararem per ficar-les amb l'adob herbátic definitiu per a consumirles.
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

(5)- Prepararem una salmorra amb aigua fresca de cisterna i sal que l'afegirem amb mesura óptima de la prova del ou. Eu farem en un ribrell amb l'aigua, i li anirem afegint la sal poc a poc, i remerejant per diluir-la, a dins l'igua soltarem un ou cru que se depositara al fons, tal com anem afegint la sal i vaja diluintse esta, l'ou comensara a surar , afegirem sal poc a poc i comprovant el nivell de flotació de l'ou, per a estar bona la salmorra amb la salubritat adecuá per a conservar les olives, l'ou te que estar a més de mitant, a ser possible deixar-lo que quasi flote dalt de tot en tres quarts de submersió, peró sense que emergixca en superficie, la salmorra en este punt de salobrositat está en optimes condicions per a poder conservar les olives per llarg temps. 
 
(6)- Tot seguit prepararem una enjarra de terrissa vidriada, este tipus d'envás era el tradicional als masos (denominada l'enjarra de les olives),  o uns pots de vidre com es més habitual utilitzar en l'actualitat, a dins de cada envás ficarem unes rametes de l'herba d'olives (la saboritja), unes fulletes de garrofer a ser possible bort, dos fulletes d'olivera, dos fulles de llimera (opcional: floracións de fonoll, pesteta, alls, timó, ....)  i omplirem eixos pots amb olives trencades, seguidament acabarem omplint els pots amb la salmorra de l'aigua amb la sal. Acabada la preparació alçarem les olives en un cuarto fosc i fresc per a un millor conservació d'este aliment rústic. Les olives trencades ja es poden consumir i menjar, peró estaran més bones en unes tres semanes.  
SABORITJA O AJEDREA.
Familia: Labiadas.
Nombre: Satureja montana.
Nombre común en catalán : Saboritja , sajolida , herba d'olives.
Nombre común en valenciano : Saboritja , timó bort de ficar olives, herba d'olives.
Nombre común en castellano: Ajedrea, hisopillo
Descripción: Arbusto aromático y pequeño, no leñoso, tallos pelosos o lampiños y hojas estrechas, lanceoladas. Flores blancas, rosas o violetas, en inflorescencias cerradas, con cáliz acampanado. Fruto alojado en el cáliz. Terrenos rocosos, yermos o herbosos. Origen y distribución por toda la región mediterránea. Floración: finales de primavera a finales de verano.
Planta muy aromática,  especialmente indicada en gastronomía, aromatiza y realza los sabores. Muy utilizada para aromatizar las olivas partidas y todo tipo de encurtidos.






CASETA DE CAMP AMB COBERTA A UNA AIGUA LATERAL.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA COVES DE VINROMÀ (CASTELLÓN).

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"CASETA DE CAMP AMB COBERTA A UNA AIGUA LATERAL".

JUAN E. PRADES BEL.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

 Imágenes: ©juanemiliopradesbel
Imágenes: ©juanemiliopradesbel
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel
BIBLIOGRAFÍA:
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1994): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.

MOLA DE MOLÍ

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILANOVA D'ALCOLEA (CASTELLÓN).

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"UNA MOLA DE MOLÍ D'OLI".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El medio rural es un capital cultural de incalculable valor, nos ofrece a las personas sensibles con arraigo cultural y al resto de la sociedad, referencias y valores que se muestran en el patrimonio heredado, este muestreo si todavía se muestra un tanto visible, hace perceptible de su existencia y nos muestra los pasos del camino de la historia.

Todo individuo es y hace sociedad, esta es la semilla del interior humano que germina en capital cultural, conteniendo en si múltiples tradiciones y saberes que provienen de los que nos han precedido, dejando una herencia para trasmitir, y con la que mantener al menos viva la identidad arraigada propia de los pueblos y de sus gentes.

El legado agrícola en todas sus variaciones es un capital cultural, así como también lo son los productos locales, específicos de un lugar, de un territorio y de unas costumbres.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:


CASETA DE CUBERTA PLANA.

PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA
JUAN E. PRADES BEL

CASETA DE CUBERTA PLANA
Imágenes: ©juanemiliopradesbel
Imágenes: ©juanemiliopradesbel

BARRACA D'AVEALL

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA:

"BARRACA DE L'AVEALL. CASETA DEL FILAT".

Escribe: JUAN E. PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El medio rural es un capital cultural de incalculable valor, nos ofrece a las personas sensibles con arraigo cultural y al resto de la sociedad, referencias y valores que se muestran en el patrimonio heredado, este muestreo si todavía se muestra un tanto visible, hace perceptible de su existencia y nos muestra los pasos del camino de la historia.

Todo individuo es y hace sociedad, esta es la semilla del interior humano que germina en capital cultural, conteniendo en si múltiples tradiciones y saberes que provienen de los que nos han precedido, dejando una herencia para trasmitir, y con la que mantener al menos viva la identidad arraigada propia de los pueblos y de sus gentes.

El legado agrícola en todas sus variaciones es un capital cultural, así como también lo son los productos locales, específicos de un lugar, de un territorio y de unas costumbres.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:


Imágenes: ©juanemiliopradesbel


Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel
BIBLIOGRAFÍA:
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1994): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.
 

CASETA DE CAMP.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA COVES DE VINROMÀ (CASTELLÓN). 

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"CASETA DE CAMP A DOS AIGÜES".

JUAN E. PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El medio rural es un capital cultural de incalculable valor, nos ofrece a las personas sensibles con arraigo cultural y al resto de la sociedad, referencias y valores que se muestran en el patrimonio heredado, este muestreo si todavía se muestra un tanto visible, hace perceptible de su existencia y nos muestra los pasos del camino de la historia.

Todo individuo es y hace sociedad, esta es la semilla del interior humano que germina en capital cultural, conteniendo en si múltiples tradiciones y saberes que provienen de los que nos han precedido, dejando una herencia para trasmitir, y con la que mantener al menos viva la identidad arraigada propia de los pueblos y de sus gentes.

El legado agrícola en todas sus variaciones es un capital cultural, así como también lo son los productos locales, específicos de un lugar, de un territorio y de unas costumbres.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:


BIBLIOGRAFÍA:
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1994): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.

CASETA DE LLAURANÇA DE PEDRA SECA.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILANOVA D'ALCOLEA (CASTELLÓN).

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"CASETA RURAL, CASETA DE LABRANZA".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:

Imágenes: ©juanemiliopradesbel


BIBLIOGRAFÍA:
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1994): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.

PATIS

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILANOVA D'ALCOLEA (CASTELLÓN).

(Temáticas): LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO S.XIX POR LAS CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.

"PATIS I SETIS".

INTRODUCCIÓN: El medio rural es un capital cultural de incalculable valor, nos ofrece a las personas sensibles con arraigo cultural y al resto de la sociedad, referencias y valores que se muestran en el patrimonio heredado, este muestreo si todavía se muestra un tanto visible, hace perceptible de su existencia y nos muestra los pasos del camino de la historia.

Todo individuo es y hace sociedad, esta es la semilla del interior humano que germina en capital cultural, conteniendo en si múltiples tradiciones y saberes que provienen de los que nos han precedido, dejando una herencia para trasmitir, y con la que mantener al menos viva la identidad arraigada propia de los pueblos y de sus gentes.

El legado agrícola en todas sus variaciones es un capital cultural, así como también lo son los productos locales, específicos de un lugar, de un territorio y de unas costumbres.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 


Imágenes: ©juanemiliopradesbel
BIBLIOGRAFÍA:
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1994): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.

sábado, 6 de octubre de 2012

CONGLOMERADO CUATERNARIO

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILANOVA D'ALCOLEA (CASTELLÓN).

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"GEOLOGÍA, BLOQUES DE CONGLOMERADO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes: ©juanemiliopradesbel