GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA
CASTELLÓN:
Por:
JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Serie temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA:
"BARRACA DE L'AVEALL. CASETA DEL FILAT".
Escribe: JUAN E. PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:
El medio rural es un capital cultural de incalculable valor, nos ofrece a las
personas sensibles con arraigo cultural y al resto de la sociedad, referencias
y valores que se muestran en el patrimonio heredado, este muestreo si todavía
se muestra un tanto visible, hace perceptible de su existencia y nos muestra
los pasos del camino de la historia.
Todo
individuo es y hace sociedad, esta es la semilla del interior humano que
germina en capital cultural, conteniendo en si múltiples tradiciones y saberes
que provienen de los que nos han precedido, dejando una herencia para
trasmitir, y con la que mantener al menos viva la identidad arraigada propia de
los pueblos y de sus gentes.
El
legado agrícola en todas sus variaciones es un capital cultural, así como
también lo son los productos locales, específicos de un lugar, de un territorio
y de unas costumbres.
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeHW7G3F6S2BB4S56X8f3o4ndjRAqkAQHnWRQm_r5Mgxg2bu09XZK9KmB5mPexCNwgC7UhhMGjcmlF4yzV4apc1CXSYjoUPl5ckOiZScHWDu9XPTZ0WPNtuc8fvEmt49MJ6ZmCcfOJd8cY/s320/DSC04783.JPG) |
Imágenes: ©juanemiliopradesbel |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcvE8jaS1SZDuKvx3x4SnnejGBpW9Tx8fXmtLSPmzSmNyX4SiOYZnaz5cgcZ_lsbsczDFjo31xJo5p6A8UENt9Ri3I_l7IiPTe-2iG5V8JmGtPtnUVVPHg9YqpLR4UmNDX6ErtNydFqWpE/s320/DSC04781.JPG) |
Imágenes: ©juanemiliopradesbel |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYfeoXh3RkSKX8n5GP9e66webDN0OkouT60g-58ellNoAZCluX_3PM9oYklOdFgHl4N3gZjunWtx2BWC-qmHrYhGpV1iaTSu8u03zxsW7DbgpEnRJT5hbq2Y_q_cCxd69rgHFDybF_m3Cc/s320/DSC04782.JPG) |
Imágenes: ©juanemiliopradesbel |
BIBLIOGRAFÍA:
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1994): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.
- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario