martes, 26 de mayo de 2015

VIDEO VILANOVA D'ALCOLEA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

VIDEO DE VILANOVA D'ALCOLEA.
Imagenes, video y realización Juan Emilio Prades Bel

miércoles, 4 de diciembre de 2013

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “humanista” ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILANOVA D'ALCOLEA (CASTELLÓN).

"LA VÍA AUGUSTA".

- La Vía Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de unos 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz. La Vía Augusta o Hercúlea, enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterráneo, el valle del Ebro, el valle del Guadalquivir, la zona minera de la cordillera penibética, llegando hasta Gades (Cádiz).

Esta calzada romana reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos. Además, pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia. 

El tramo mejor conservado se encuentra en Castellón, entre Cabanes y la Pobla Tornesa, que comprende unos 8 km, todos ellos con 6 metros de anchura, la distancia justa para que 2 carruajes pudiesen cruzarse en direcciones contrarias, sin tener que aminorar la velocidad.

La calzada previa a la Vía Augusta era la Vía Heraclea, Heráclea o Heraklea, que fue un importante camino histórico que discurría por la península ibérica, data de al menos el siglo VI a. C. Gran parte de su trazado es el antecesor directo de la Vía Augusta romana. Este camino se utilizaba principalmente para realizar el comercio entre las colonias griegas del Levante español con los territorios de Turdetania (Bética).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO: "VÍA AUGUSTA".






VÍAS PECUARIAS.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DE VILANOVA D'ALCOLEA (CASTELLÓN).

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"LAS VÍAS PECUARIAS DE VILANOVA D'ALCOLEA: LA COLADA DE LOS CAMINOS DE OROPESA Y LA BALSA D'EN GIL.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


LA COLADA DE LOS CAMINOS DE OROPESA Y LA BALSA D'EN GIL. Se distinguen dos tramos:
- Tramo 1: (Anchura Legal 4 metro, Long. 2.500 metros). Desde la zona sur del casco urbano, continúa en esta dirección hasta el límite del término municipal.
- Tramo 2: (A legal 15 metros, Long. 2.500 metros). Desde la zona oeste de la población continúa en dirección. Este hasta enlazar con el cordel del Paso Real.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE, AGUA, URBANISMO Y VIVIENDA. ORDEN de 8 de junio de 2009, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se aprueba la modificación del trazado de las vías pecuarias Colada de los caminos de Oropesa y de la Bassa d’en Gil, en el término municipal de Vilanova d’Alcolea, y Colada de Don Valls, en el término municipal de Benlloch. (2009/7644). 

Textos: "Vista la solicitud de modificación parcial de trazado de las vías pecuarias Colada de los Caminos de Oropesa y de la Bassa d’en Gil, en el término municipal de Vilanova d’Alcolea y Colada de Don Valls, en el término municipal de Benlloch, de fecha 19 de enero de 2009, presentada por Juan García-Salas Infantes, director general de la entidad pública Aeropuerto de Castellón, SL, (AEROCAS), adjuntando proyecto de modificación parcial de trazado de las vías pecuarias cita[1]das. Posteriormente, en fecha 16 de febrero de 2009, tiene entrada en el registro de la dirección territorial de Castellón, el mencionado proyecto completo, que consta de memoria, planos y anexos, en éstos se incluye la documentación que certifica la propiedad de los terrenos y los certificados de la Diputación Provincial de Castellón que acreditan el estado actual de los trámites de inscripción en el que se encuentran los mismos.

Las vías pecuarias de Vilanova d’Alcolea, provincia de Castellón, fueron clasificadas por Orden Ministerial de 20 de mayo de 1974, publicándose en el BOE núm. 166 de 12 de julio de 1974. La citada clasificación establece una anchura para la Colada de los Caminos de Oropesa y de la Bassa d’en Gil de 4 metros en el tramo primero y de 15 metros para el segundo. Las vías pecuarias de Benlloch (Castellón), fueron clasificadas por Orden Ministerial de 3 de febrero de 1969, publicada en el BOE núm. 35 de 10 de febrero de 1969, estableciéndose una anchura de 4 metros para la Colada de Don Valls. Posteriormente, por Orden de 14 de marzo de 1988, de la Conselleria de Agricultura y Pesca, se aprobó la modificación de la clasificación de las vías pecuarias del citado término municipal, no sufriendo modificación la citada Colada. La Orden FOM/509/2002, de 22 de febrero, (Ministerio de Fomento), autorizó la construcción del Aeropuerto de Castellón, calificándolo como aeropuerto de interés general del Estado. El Proyecto de construcción del Aeropuerto de Castellón, cuenta con la declaración de impacto ambiental, formulada por Resolución de 22 de febrero de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente y publicada en el BOE núm. 63 de 14 de marzo de 2001. En el punto 2 de la citada declaración de impacto ambiental se expresa: «Durante la construcción y explotación del aeropuerto, se asegurará la continuidad de los servicios existentes, de acuerdo con lo dispuesto en el Estudio de Impacto Ambiental, poniendo especial atención a la de Oropesa y de la Bassa d’en Gil), garantizando las condiciones que permitan el paso de ganados por ellas y su seguridad respecto al tráfico de las vías de acceso al aeropuerto. Se restituirán todos los caminos y carreteras afectados por las obras.» En fecha 19 de enero de 2009, la entidad pública Aeropuerto de Castellón SL, presenta ante la Dirección Territorial de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de Castellón, el proyecto de modificación parcial de trazado de las vías pecuarias Colada de los Caminos de Oropesa y de la Bassa d’en Gil, en el término municipal de Vilanova d’Alcolea y Colada de Don Valls en el término municipal de Benlloch, afectadas por la instalación aeroportuaria. Visto el informe jurídico del jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, de fecha 24 de marzo de 2009, relativo a la solicitud de modificación de trazado de las vías pecuarias de referencia, para dar  cumplimiento con lo establecido en la resolución de 22 de febrero de 2001, de la Secretaria General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de construcción de las instalaciones aeroportuarias de Castellón. El mencionado informe es favorable a la propuesta efectuada por la entidad pública Aeropuerto de Castellón, SL. (AEROCAS), ya que  cumple con los requisitos de interés general, integridad superficial, continuidad e idoneidad. Visto el informe de la técnico del Servicio de Gestión Forestal, de fecha 7 de abril de 2009, favorable a la modificación de trazado de las vías pecuarias de referencia.

Visto el informe del Servicio de Gestión Forestal, con el visto bueno del jefe de Área de Gestión de Recursos Forestales y Conservación Ambiental, de fecha 14 de abril de 2009, favorable a la aprobación de la modificación de trazado de las vías pecuarias anteriormente referidas, en los términos expresados en el informe jurídico del Servicio Territorial de Castellón, al cumplir con los requisitos determinados en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. En idéntico sentido, en fecha 15 de abril de 2009, se dicta propuesta por la directora general de Gestión del Medio Natural. Los artículos 10 a 13 de la Ley estatal 3/95, de 23 de marzo, de vías pecuarias, como normativa vigente sectorial en materia de vías pecuarias, regulan la modificación de trazado de vías pecuarias y la desafectación del dominio público de terrenos de vías pecuarias. En el presente caso existe una nueva ordenación territorial, y consecuencia de ello, ha sido la ejecución de una obra pública de interés general del Estado, por lo que se interrelacionan dos procedimientos de modificación de trazado previstos en la ley de vías pecuarias citada, como son: por ordenación territorial, artículo 12, y por obra pública, artículo 13. Con todo, no cabe duda que la actuación pretendida es una obra pública, la construcción de las instalaciones aeroportuarias de Castellón. El artículo 13 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias, determina: «Cuando se proyecte una obra pública sobre el terreno por el que discurra una vía pecuaria, la administración actuante deberá  asegurar que el trazado alternativo de la vía pecuaria garantice el mantenimiento de sus características y la continuidad del tránsito ganadero y de su itinerario, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquél.» Desde el punto de vista procedimental, si bien las modificaciones de trazado como consecuencia de una obra pública, no conlleva procedimiento administrativo al respecto, tan sólo la comunicación por parte del promotor de la obra pública, no es menos cierto que, conforme al principio de seguridad jurídica, se debe valorar la propuesta de modificación de trazado de las vías pecuarias mediante la emisión de un informe y de una resolución. Tal y como indica el informe jurídico del jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, de fecha 24 de marzo de 2009, el proyecto de modificación de trazado parcial de las vías pecuarias de referencia, de la mercantil Aeropuerto de Castellón, SL. (AEROCAS), cumple con los requisitos de:

A) INTERÉS GENERAL: La construcción del Aeropuerto de Castellón está considerada como una obra de interés general del Estado, por la Orden del Ministerio de Fomento FOM/509/2002, de 22 de febrero, además de tener la condición de servicio público la instalación en sí.

B) INTEGRIDAD SUPERFICIAL: Las instalaciones aeroportuarias se sitúan sobre los términos municipales de Vilanova d’Alcolea y el de Benlloch. Aunque es una misma vía pecuaria la afectada por las instalaciones, al discurrir por dos términos municipales diferentes, su denominación no es la misma.

– Colada de los Caminos de Oropesa y de la Bassa d’en Gil: la superficie afectada por la instalación aeroportuaria es de 4.636 m², siendo ésta la que se deberá desafectar del uso pecuario, mientras que la que se propone afectar por la modificación de trazado, es de 6.562 m².

– Colada de Don Valls: la superficie afectada por la instalación aeroportuaria es de 2.096 m², proponiéndose su desafectación del uso pecuario y proponiéndose afectar 11.292 m² con el nuevo trazado. A la vista de estos datos, hay que indicar que se cumple la condición del mantenimiento de la integridad superficial, con un saldo a favor de la Generalitat Valenciana entre lo desafectado y lo que se propone afectar de 11.122 m².

C) CONTINUIDAD. La propuesta de modificación de trazado, de la vía pecuaria afectada por las instalaciones aeroportuarias, discurre por el vial perimetral de las mismas, junto a la valla que delimita las instalaciones. El nuevo trazado en el término municipal de Vilanova d’Alcolea, conecta con la Colada de los Caminos de Oropesa y de la Bassa d’en Gil en el punto de cruce de ésta con el límite de las instalaciones y discurre a lo largo del vial perimetral por el borde oeste del aeropuerto hasta el cruce con la línea divisoria de términos municipales. La longitud de este tramo es de 1.640 m., con una anchura de 4 metros. En el término municipal de Benlloch, el nuevo trazado comienza en el cruce del nuevo trazado de la vía pecuaria en el término municipal de Vilanova d’Alcolea con la línea divisoria de los dos términos municipales, hasta alcanzar el cruce con la vía pecuaria original Colada de Don Valls, al sur de las instalaciones aeroportuarias. Este tramo tiene una longitud de 2.823 m. con una anchura de 4 metros, lo que supone una superficie de 11.292 m².

D) IDONEIDAD. El recorrido propuesto tiene una longitud mucho mayor que la inicial pero, hay que tener en cuenta, que el tipo de instalación, por la gran longitud de las pistas de despegue y aterrizaje y la obligatoriedad del vallado de la misma, no ofrece alternativas, por lo que siendo un trazado que permite llevar a cabo tanto el uso pecuario como los usos compatibles y complementarios establecidos en los artículos 16 y 17 de la a Ley 3/95, de 23 de marzo, de vías pecuarias, se considera aceptable. Según se indica en el proyecto, el tratamiento que se le dará al trazado modificado de la vía pecuaria es una capa de material granulado no asfáltico. También se indica que el uso de este nuevo trazado de una anchura de 4 metros será exclusivamente agrícola, ganadero y pecuario, así como para aquellos usos compatibles y complementarios que establecen los artículos 16 y 17 de la Ley 3/95 de 23 de marzo, de vías pecuarias, quedando exento del tráfico de cualquier otro vehículo motorizado. Además, la vía pecuaria y sus cruces se señalizarán conveniente[1]mente para garantizar la seguridad en su itinerario y el cumplimiento de la normativa vigente.»

Visto el informe de la Abogacía General de la Generalitat, de fecha 18 de mayo de 2009 remitido a la Dirección General de Gestión del Medio Natural en fecha 19 de mayo de 2009. Vistos los preceptos legales citados y demás de concordante y pertinente aplicación, en uso de las atribuciones que me confiere el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, aprobado por Decreto 131/2007, de 27  de julio, del Consell. (DOCV 30 de julio de 2007), modificado por Decreto 106/2008, de 18 de julio.

ORDENO: Aprobar la modificación parcial de trazado de las vías pecuarias Colada de los Caminos de Oropesa y de la Bassa d’en Gil, en el término municipal de Vilanova d’Alcolea y Colada de Don Valls, en el municipal de Benlloch, término municipal de Benlloch, afectadas por la construcción de las instalaciones aeroportuarias de Castellón, a instancias de Juan García-Salas Infantes, director general de la entidad pública Aeropuerto de Castellón, SL, (AEROCAS), conforme se describe en el informe jurídico del Servicio Territorial de Castellón, anteriormente referido, procediéndose a:

Primero. La desafectación de los tramos de las dos vías pecuarias descritos en la memoria y grafiados en los planos del proyecto de modificación parcial de trazado de la entidad pública Aeropuerto de Castellón, SL, (AEROCAS), que quedan dentro del ámbito de las instalaciones aeroportuarias de Castellón en los términos municipales de Vilanova d’Alcolea y Benlloch.

Segundo. La clasificación o afectación de los nuevos tramos propuestos de las dos vías pecuarias, descritos en la memoria y en los planos del proyecto citado.

Tercero. La autorización de la permuta entre los terrenos desafectados por los terrenos ofrecidos por la entidad pública Aeropuertos de Castellón, SL, cuya titularidad corresponde a la Diputación Provincial de Castellón. Permuta que deberá formalizarse posteriormente para hacerse efectiva. Valencia, 8 de junio de 2009. 

El conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, JOSÉ RAMÓN GARCÍA ANTÓN)".





 

 

 

 GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

Escribe: Juan E. Prades Bel.


VÍAS PECUARIAS DE VILANOVA D'ALCOLEA:
CORDEL DEL PASO REAL (Anchura Legal, 37,5 m., Long.12.000).
Atraviesa la totalidad del término Municipal de Vilanova d'Alcolea.

VÍA AUGUSTA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS,  PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DE VILANOVA D'ALCOLEA.

(Temáticas): LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO S.XIX POR LAS CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.

(Temáticas): LA ANTIGUA VÍA AUGUSTA, MÁS DE 2000 AÑOS DE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y CULTURAS POR ESTE CAMINO.

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

(Temáticas): VÍAS PECUARIAS DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"EL CAMINO ROMANO DE LA VÍA AUGUSTA A SU PASO POR

VILANOVA D'ALCOLEA".

(La Antigua Vía Augusta a su paso por Vilanova) (Anchura legal 20 metros, Longitud 9.000 metros). El camino de los romanos cruza en dirección Norte Sur la casi totalidad del término municipal de Vilanova, yendo paralelamente a la C-238 e incluso coincidiendo su trazado en algún tramo.

La Vía Augusta también llamada vía Hercúlea enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterráneo de Hispania, los valles del Ebro y del Guadalquivir, la zona minera de la penibética, llegando hasta Gades (Cádiz). La Vía Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de unos 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz. Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos, y todavía pueden observarse en el siglo XXI, algunos restos materiales de la propia calzada, y vestigios de mansiones, puentes,  villas, arcos monumentales, mucha toponimia, centuriaciones de agrimensura repartidas en cuadriculas romanas, el método habitual de división de la tierra en partes iguales.

Uno de los tramos de la Vía Augusta, mejor conservado, se encuentra en Castellón, entre Cabanes y la Pobla Tornesa, que comprende unos 8 km, todos ellos con 6 metros de anchura, la distancia justa para que 2 carruajes romanos pudiesen cruzarse en direcciones contrarias, sin tener que aminorar la velocidad, este tramo se encuentra enlosado.

 Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel

Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel

Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel

Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel

Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel
Una de las celebres frases de Mircea Eliade dice: "Se explica la desgracia y la ruina del hombre que no tiene imaginación. Está privado de la realidad profunda de la vida".

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL VI DE LLENTISCLE


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"EL VI DE LLENTISCLE".

Escribe:  JUAN EMILIO PRADES BEL.


El vino de lentisco se elabora desde los más remotos tiempos; el propio Dioscórides médico y cirujano de las legiones romanas da la receta en el siglo I. d.C., que describe de la siguiente manera de proceder, en unos 10 kg y medio de mosto de vino se echan unos 5 kg y tres cuartos de ramas granadas de lentisco, bien majadas en un almirez. Todo ello mezclado se pone a hervir en un recipiente hasta que el mosto se reduzca una tercera parte o a la mitad, después de lo cual se cuela y se guarda. Se utilizaba para reconfortar el estómago y cortar las diarreas.

Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel.



jueves, 11 de octubre de 2012

MATAPOLL.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"EL MATAPOLL".

JUAN E. PRADES BEL.

MATAPOLL
Autor imágenes: Juan Emilio Prades Bel 


martes, 9 de octubre de 2012


BIBLIOGRAFÍA:
- ARASA I GIL, F. (1989): «L’Hostalot (La Vilanova d’Alcolea, Castelló). Una posible estación de la Via Augusta», XIX CNA, Zaragoza, pp. 769-778.
- ARASA I GIL, F. (1994): «Un nuevo miliario de Caracalla encontrado en la Vía Augusta (Vilanova d’Alcolea, Castellón)», Zephirus, XLVI, Salamanca, pp. 243-251.
- ARASA I GIL, F. (2006): «El trazado de la Vía Augusta en tierras Valencianas», Catastros, Hábitats y vía romana. Paisajes Históricos de Europa (Proyecto Interreg 3C Vistoria), E. García Prósper et alii (Eds.), Valencia, pp. 93-130.
- ARASA, F. y ROSSELLÓ, V. (1995): Les vies romanes del territori valencià, València.
- ARIAS BONET, GONZALO (1987): «Repertorio de caminos de la Hispania romana». Gonzalo Arias, La Línea de la Concepción. 
- CASTELLVI, G. et alii (1997): Voies romaines du Rhône à l’Èbre: via Domitia et via Augusta, Documents d’Archéologie Française, 61, Paris.
- ESTEVE GÁLVEZ, F. (1992): «La via romana per les Coves de Vinromà i Vilanova d’Alcolea (Castelló)», Serie de Trabajos Varios del SIP, 89, Valencia, pp. 597-618.
- ESTEVE GÁLVEZ, F. (2003): La via romana de Dertosa a Saguntum, Castelló.- GARCÍA MERCADAL, J. (1952-1962): Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid.
- MOROTE BARBERÁ, J. G. (2002): La vía Augusta y otras calzadas en la comunidad Valenciana, 2 vols., Serie Arqueológica, 19, Real Academia de Cultura Valenciana, Valencia. - PALOMERO PLAZA, S. (1987): «Las vías romanas en la provincia de Cuenca». Diputación de Cuenca, Cuenca.  
- PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, F. (1999): «La tumba femenina germano-oriental del yacimiento de L’Hostalot (La Vilanova d’Alcolea, Castellón)», XXIV CNA, 4, Murcia, pp. 581- 585.
- RIPOLLÈS ALEGRE, P. P. (1999): «El uso de la moneda en la vía Augusta: el tramo Saguntum-Intibili», Rutas, ciudades y moneda en Hispania, R. M. S. Centeno, M. P. García-
Bellido y G. Mora (coords.), Anejos de AEspA, XX, Madrid, pp. 259-268.
- ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid-Granada.
- SENENT IBÁÑEZ, J. J. (1923): «Del riu Cènia al Millars.- La Via Romana», Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, VI, Barcelona, pp. 723-724.
- ULLOA, P. y GRANGEL, E. (1996): «Ildum. Mansio romana junto a la vía Augusta (la Vilanova d’Alcolea, Castellón)», Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 17, Castellón, pp. 349-365.

BIBLIOGRAFÍA
- ARASA I GIL, F. (1989): «L’Hostalot (La Vilanova d’Alcolea, Castelló). Una posible estación de la Via Augusta», XIX CNA, Zaragoza, pp. 769-778.
- ARASA I GIL, F. (1994): «Un nuevo miliario de Caracalla encontrado en la Vía Augusta (Vilanova d’Alcolea, Castellón)», Zephirus, XLVI, Salamanca, pp. 243-251.
- ARASA I GIL, F. (2006): «El trazado de la Vía Augusta en tierras Valencianas», Catastros, Hábitats y vía romana. Paisajes Históricos de Europa (Proyecto Interreg 3C Vistoria), E. García Prósper et alii (Eds.), Valencia, pp. 93-130.
- ARASA, F. y ROSSELLÓ, V. (1995): Les vies romanes del territori valencià, València.
- BUSANA, M. S. (2002): Architetture rurali nella Venetia romana, Roma.
- CASTELLVI, G. et alii (1997): Voies romaines du Rhône à l’Èbre: via Domitia et via Augusta, Documents d’Archéologie Française, 61, Paris.
- CORSI, C. (2000): Le Strutture di Servizio del Cursus Publicus in Italia. Ricerche Topografi che ed Evidenze Archeologique, BAR IS, 875, Oxford.
- CHEVALIER, R. (1997): Les voies romaines, Paris.
- ESTEVE GÁLVEZ, F. (1992): «La via romana per les Coves de Vinromà i Vilanova d’Alcolea (Castelló)», Serie de Trabajos Varios del SIP, 89, Valencia, pp. 597-618.
- ESTEVE GÁLVEZ, F. (2003): La via romana de Dertosa a Saguntum, Castelló.
-GARCÍA MERCADAL, J. (1952-1962): Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid.
- LEVEAU, Ph.; SILLIÈRES, P. y VALLAT, J.-P. (1993): Campagnes de la Méditerranée romaine, Paris.
- MEZZOLANI, A. (1999): «Appunti sulle mansiones in base ai dati archeologici», Tecnica stradale romana, L. y S. Quilici (Eds.), Roma, pp. 105-113.
- MOROTE BARBERÁ, J. G. (2002): La vía Augusta y otras calzadas en la comunidad Valenciana, 2 vols., Serie Arqueológica, 19, Real Academia de Cultura Valenciana, Valencia.
- PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, F. (1999): «La tumba femenina germano-oriental del yacimiento de L’Hostalot (La Vilanova d’Alcolea, Castellón)», XXIV CNA, 4, Murcia, pp. 581- 585.
- RIPOLLÈS ALEGRE, P. P. (1999): «El uso de la moneda en la vía Augusta: el tramo Saguntum-Intibili», Rutas, ciudades y moneda en Hispania, R. M. S. Centeno, M. P. García-
Bellido y G. Mora (coords.), Anejos de AEspA, XX, Madrid, pp. 259-268.
- ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid-Granada.
- SENENT IBÁÑEZ, J. J. (1923): «Del riu Cènia al Millars.- La Via Romana», Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, VI, Barcelona, pp. 723-724.
- ULLOA, P. y GRANGEL, E. (1996): «Ildum. Mansio romana junto a la vía Augusta (la Vilanova d’Alcolea, Castellón)», Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 17, Castellón, pp. 349-365.
- WALTHER, C. (2001): Das römische Nachrichten und Transportsystems cursus publicus in der frühen Kaiserzeit, Stuttgart

lunes, 8 de octubre de 2012

LLAVADORS DE L'ASSUT

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA: 

"ELS LLAVADORS DE L'ASSUT".

JUAN E. PRADES BEL

LLAVADORS DE L'ASSUT
Imágenes: ©juanemiliopradesbel




BIBLIOGRAFÍA:
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- MATEU, J.(1989): “Assuts i vores fluviales regades al País Valencià medieval”. En: Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez.Universitat de València, Universitat d’Alacant.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2003): "Els molins hidràulics fariners d'Albocàsser" . Benjamí Barberà i Miralles, Joaquim Roca i Albalat. Centro de Estudios del Maestrazgo. N. 69 (2003), p. 39-56.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (1999): "Los molinos harineros hidráulicos en la cuenca del "Riu de les Coves" (Castellón)". Benjamí Barberà i Miralles. Molinum: Boletín de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (A.C.E.M.). Año 2, nº. 5 (1999); p. 8-11.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Norias, azudas, aceñas ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 29-160.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.


domingo, 7 de octubre de 2012

IMÁGENES AGRORURALES.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA:

"CASETA DE CAMP, CASETA DE LA SENIA".

JUAN E. PRADES BEL

CASETA DE LLAURANÇA DE SENIA

 ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

 ©juanemiliopradesbel
BIBLIOGRAFÍA:
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JUAN FRANCISCO OJEDA RIVERA (2004): “El paisaje –como patrimonio– factor de desarrollo de las áreas de montaña”, en Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 273-278.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- SELMA CASTELL, S.; LLORÍA ADANERO, R. Y SORIANO MARTÍ, J. (1999): “El sistema de poblament de la Vall de Catí. Una aproximació geohistòrica”, en Boletín del Centro
de Estudios del Maestrazgo, año XVI, nº 61, pp. 13-32.
- JAVIER SORIANO MARTÍ (2002): "Aprovechamientos históricos y situación actual del
bosque en Castelló". Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana; Bancaixa,
Fundació Caixa Castelló. Valencia, 838 pp.
- MATEU, J.(1989): “Assuts i vores fluviales regades al País Valencià medieval”. En: Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez.Universitat de València, Universitat d’Alacant.
- BOLUFER I MARQUÉS, Joaquim (2003): "Els molins de vent fariners de les terres del Maestrat ". Joaquim Bolufer Marqués, Agustí Ribera Gomes. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 69 (2003), p. 57-69.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2003): "Els molins hidràulics fariners d'Albocàsser" . Benjamí Barberà i Miralles, Joaquim Roca i Albalat. Centro de Estudios del Maestrazgo. N. 69 (2003), p. 39-56.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (1999): "Los molinos harineros hidráulicos en la cuenca del "Riu de les Coves" (Castellón)". Benjamí Barberà i Miralles. Molinum: Boletín de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (A.C.E.M.). Año 2, nº. 5 (1999); p. 8-11.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- ALLEPUZ MARZÀ, Xavier (2007) : "El paisatge de la ramaderia a Vilafamés: inventari d'arquitectures". Xavier Allepuz Marzà... [et al.]. [Castelló]: Comissió organitzadora XII Jornades Culturales de la Plana d'Arc, D.L. 2007 ,116 p.: il. ; 24 cm. ISBN 978-84-690-8184-6
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Norias, azudas, aceñas ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 29-160.
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Sobre la historia de la noria de tiro ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 15-79.
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1985): "Los algibes rurales de Benicarló". Serie Notas Históricas de Benicarló. Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1985.
- MESEGUER, V.(1988): "
El Maestrazgo insólito". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1988.
- MESEGUER, V.(1994): "
El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V.(2004): "Oliveres, molins i oli de Canet". Centre d’Estudis del Maestrat, Benicarló, 2004.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.

CASETA TEMPORERA D'US AGRARI

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA: 

"LA CASETA DE CAMP".

JUAN E. PRADES BEL.

CASETA DE LLAURANÇA
Imágenes: ©juanemiliopradesbel
 Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel

Imágenes: ©juanemiliopradesbel
BIBLIOGRAFÍA:
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1994): "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.