sábado, 6 de octubre de 2012

CARDOS

PATRIMONIO ETNOLÓGICO Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.
"CARDETS (VERDURA DE CARDOS) PARA LA TÍPICA OLLA DE CARDETS".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

LA “OLLA DE CARDETS”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

"UN HOMENAJE A LA OLLA DE CARDETS (OLLA DE CARDOS)". 

La "olleta de cardets", es una receta popular muy tradicional en todas las comarcas y pueblos de la provincia de Castellón, pueden variar algunos de los ingredientes, pues cada pueblo suelen tener costumbres tradicionales diferentes por lo que se pueden distinguir unos de otros, las razones son por la adaptación a las singularidades orográficas para el cultivo, el tipo de producciones y otras razones singulares, medioambientales y agropecuarias de cada pueblo, y por los gustos propios de casa, familia o individuo. Sobre la cantidad de cada ingrediente, hay tantas versiones y variantes como familias que la cocinan y la consumen, y a unos les gusta más una cosa y a otros otra, y según la cantidad de comensales o platos a sacar.

Ingredientes principales, son:

- Carne y huesos de cerdo frescos y/o salados de cerdo, carne de frito, opcional es como se disponga: manita, oreja, careta, os de corbet, tocino salado, hueso de jamón serrano, panceta seca, costilla salada, codillo,....

- Brazuelo de cordero (garreta), o punta de pecho.

- Cardos (verdura principal) en cantidad, troceados y limpios.

- Judías secas o garbanzos secos (opcional, elegir la legumbre).

- Otras verduras opcionales para añadir si apetece: col de topo o rizada, judía verde, napicol, calabaza (olla dulce), boniato, zanahorias, patata.

- Morcillas de cebolla secas o oreadas. Si las morcillas son secas, se pueden poner a cocer con el resto de la carne.

- Sal y un chorrito de aceite de oliva.

Tiempo de cocción en olla normal dos horas a partir de que hierva.

Preparación: El día anterior de la cocción, poner los garbanzos secos o las judías blancas o pintas en remojo unas doce horas. En una olla grande, con mucha agua ponerla a cocer al fuego, se ponen a cocer todos los ingredientes a la vez, menos las patatas.

 Dato importante, si se emplean judías hay que ponerlas con el agua fría a temperatura ambiente, si son garbanzos hay que esperar a que empiece a hervir el agua, es importante este dato diferencial en cuanto a la temperatura del agua según la legumbre que se vaya a cocer. Cuando todos los ingredientes estén cocidos, se añaden las patatas troceadas o tronchadas y las morcillas si son oreadas, la sal a gusto y un poco de aceite. Una vez las patatas estén cocidas ya está listo para comer.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "PLATS D'OLLA//PLATOS DE OLLA".





Pelotas de la olla, era muy popular poner
 en la olla también a cocer pelotas de carne picada, los días de fiesta mayor.


PEDRA CAP DE TORTUGA.

PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA

LA PEDRA CAP DE TORTUGA.

JUAN EMILIO PRADES BEL
El món rural castellonenc que fins fa poques dècades ha viscut aïllat, immers, dependen e impregnat de la naturalesa com a mitjà de vida i subssistencia, en viure i treballar l'ésser humà en el medi natural, a quedat exposat i indefens davant les immenses forces que alternativament amb els cicles estacionals i els equinoccis desencadena la naturalesa, és fàcil de comprendre que la gent de ruralia hagi mantingut fins als nostres dies gran nombre de pràctiques i cerimònies de prevenció, protecció i sanació quals arrels es remunten als més primigenis conceptes credencials que arrenquen del llunyà món prehistòric, uns costums i sabers agropecuaris heretats generació rere generació, és sabut que per a la gent del món urbà, molt pragmàtics i incrèdul per la propia falta de contacte amb la terra se'ls semblen les pràctiques empiriques místiques del món rural agropecuari uns aspectes pràcticament anacrònics, en l'actualitat estes pràctiques ancestrals estan quasi desaparegudes, de moltes no en queda ni el més mínim record de la seua practica o del seu significat o funció, mes enllà de la seua utilitat práctica per anudar, com es el cas de les pedres cap de tortuga.

SERBAL.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

PATRIMONIO ETNOLÓGICO Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA
"LES SERVERES I EL SERBAL".

SERVERA f. Arbre que fa les serves (St. Feliu de C., Solsona, Segarra, Penedès, Anoia, Camp de Tarr., Priorat, Terra Alta, Tortosa, Maestrat, Morella, Val., Mall.); cast. serbal. Seruera: Sorba, Sorbum, Esteve Eleg. Un llit de camp de ceruera usat, doc. a. 1690 (arx. de Montblanc). V. server.

Servera: llin. existent a Manlleu, Barc., Dénia, Ondara, Vall de Gallinera, Mall., Men., etc. Son Servera: poble situat entre Manacor i Artà (Mall.).

Fonética:ɾβéɾə (or.); seɾɾa, seɾβéɾa (val.); səɾɾə (Camp de Tarr., mall., men.).

Etimología: derivat de serva. El cognom Servera pot esser una variant merament ortogràfica de Cervera, però també pot representar un origen diferent: Cervera derivat de cervus, i Servera de serva.

Diccionari català-valencià-balear(DCVB) d’A. M. Alcover i F. de B. Moll.

viernes, 5 de octubre de 2012

FÓSILES: OSTREIDOS.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

FÓSILES OSTREIDOS.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


BIVALVOS OSTREIDOS. Los bivalvos (almejas, mejillones, ostras…) son moluscos provistos de un caparazón calcáreo formada por dos valvas articuladas por una charnela. Durante el eoceno época y serie de la escala temporal geológica que empieza hace unos 56 millones de años y termina hace unos 34 millones de años, en esta etapa geológica en los fondos marinos más o menos fangosos próximos a las costas y en las desembocaduras fluviales, existían una gran diversidad de bivalvos. Los fósiles mejor conservados corresponden a las familias de los ostreidos que tenían los caparazones más gruesos y bien desarrollados.







BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- GÓMEZ PORTER, J. R., y GÓMEZ PORTER, P., (1990): "Fósiles del Alto Aragón". Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo, n.º 13. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 32 pp.
- MALLADA, L., (1878): "Descripción física y geológica de la provincia de Huesca". Memorias Com. Mapa geológico de España, t. 15, 439 pp.
- VARIOS AUTORES, (1970) : "Mapa Geológico de España. Escala 1:200.000. Síntesis de la cartografía existenteHoja 23 (Huesca). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 1970.

jueves, 4 de octubre de 2012

LOS MOLINOS MAQUILEROS DEL RÍO FLAÓ O RÍO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Temáticas": PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

"LOS MOLINOS MAQUILEROS DE  HARINA, UBICADOS A LO LARGO DE LA RUTA DEL AGUA DE VILANOVA D'ALCOLEA". 

LOS MOLINOS MAQUILEROS DEL RÍO DE VILANOVA: Desde la partición con el término de las Cuevas y siguiendo el río de Vilanova hasta el “assut” del Puente del Doronyó” se pueden encontrar seis molinos: El molino Traver, el molino “Assolat o Ressolat”, el molino Bellés, el molino Travero, el molino de Carlos y el molino del Notario.

1.- El molino Traver. Esta cerca del término de las Cuevas, la parte izquierda del río de Vilanova. Aprovechaba el agua del barranco de la Peña Roja. El agua entraba por una rampa. Era una balsa lo suficiente grande y fonda para el agua que recibía. El molino no era muy grande y no había vivienda para el molinero.

2.- El molino Assolat o Ressolat. Siguiendo el río y en su parte derecha se encuentra este molino. Era un molino de rampa, pero muy ancha y de mucha inclinación y sin peldaños. La balsa era poco honda, es por eso que gracias a la rampa se conseguía la suficiente presión para hacer funcionar el molino. También se debía de abastecer de la acequia del molino de Bellés. No había vivienda para el molinero, ni tampoco ningún establo. En los molinos de poca potencia como este no se solía moler harina, sino otro tipo de cereal como el maíz o legumbres para piensos.

3.- El molino de Bellés. Está situado no muy lejos del anterior, pero a la parte izquierda del río. El molino deja de funcionar hacia el año 1900. El molino recogía el agua del río y de unos manantiales importantes que se encuentran pasado la masía de Bellés. Su balsa era la más larga y vasta de toda la cuenca y su “cup” era de estatura mediana. El molino no tenía vivienda para el molinero. Pero al lado se pueden ver restos del establo.

4.- El molino Travero. Se encuentra al margen derecho del río y unos metros alejado de este. El molino deja de funcionar en las primeras décadas del siglo XX. La acequia que llevaba el agua llegaba hasta recoger el desagüe del molino de Carlos. Tenía una balsa muy larga y poco honda. Era un molino de rampa. Se conserva bastante bien su perfil escalonado y el comienzo, apenas al culo de la balsa. Encima de la sala de moler había una vivienda para el molinero.

5.- El molino de Carlos. Siguiendo río arriba, al margen izquierdo encontramos el molino de Carlos. Su construcción podría ser del siglo XV, teniendo posteriormente otra reforma. El molino dejó de funcionar alrededor de 1920. La balsa es pequeña pero tenía un excelente caudal hídrico que le proporcionaba la acequia, esta traía agua del lavadero que hay cerca del puente, también recogía del barranco de la Carrasqueta y del “assut”de Vilanova. El “cup” es redondo y de mucha altura, suficiente para llevar dos muelas. Dentro del molino hay dos vueltas. Una de piedra con el suelo algo más elevado que podría ser el almacén para el grano. La otra, la de la sala de moler, mucho más grande y con un eficaz reforzamiento, un magnífico arco apuntado. Sobre las salas había una pequeña vivienda para el molinero y un palomar. Junto al molino había un establo.

6.- El molino del Notario. Un poco más arriba dónde está el “assut” de la acequia del molino de Carlos y a la izquierda del río, encontramos el molino del Notario. El molino deja de funcionar alrededor de 1920. La balsa era de poca cabida, pero recibía aportaciones de dos acequias. Una que llegaba hasta el puente de Doronyó donde un “assut” no demasiado firme decantaba el agua. La otra acequia venía desde el barranco de la Carrasqueta. Era un molino de rampa, de mediana potencia, pero gracias al agua que recibía, su proceso de molienda era normal. había vivienda para el molinero.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

MOLINO MAQUILERO, MAQUILERO 1, ra. 1. adj. Dicho de un molino: Que funciona cobrando maquila (porción de grano ). 2. adj. Perteneciente o relativo a la maquila (porción de grano ). 3. m. y f. Persona encargada de cobrar la maquila (porción de grano).


MOLÍ DE CARLOS, RÍU VILANOVA








BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA;
Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JUAN FRANCISCO OJEDA RIVERA (2004): “El paisaje –como patrimonio– factor de desarrollo de las áreas de montaña”, en Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 273-278.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural
valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- SELMA CASTELL, S.; LLORÍA ADANERO, R. Y SORIANO MARTÍ, J. (1999): “El sistema de poblament de la Vall de Catí. Una aproximació geohistòrica”, en Boletín del Centro
de Estudios del Maestrazgo, año XVI, nº 61, pp. 13-32.
- JAVIER SORIANO MARTÍ (2002): "Aprovechamientos históricos y situación actual del
bosque en Castelló". Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana; Bancaixa,
Fundació Caixa Castelló. Valencia, 838 pp.
- MATEU, J.(1989): “Assuts i vores fluviales regades al País Valencià medieval”. En: Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez.Universitat de València, Universitat d’Alacant.
- BOLUFER I MARQUÉS, Joaquim (2003): "Els molins de vent fariners de les terres del Maestrat ". Joaquim Bolufer Marqués, Agustí Ribera Gomes. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 69 (2003), p. 57-69.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2003): "Els molins hidràulics fariners d'Albocàsser" . Benjamí Barberà i Miralles, Joaquim Roca i Albalat. Centro de Estudios del Maestrazgo. N. 69 (2003), p. 39-56.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (1999): "Los molinos harineros hidráulicos en la cuenca del "Riu de les Coves" (Castellón)". Benjamí Barberà i Miralles. Molinum: Boletín de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (A.C.E.M.). Año 2, nº. 5 (1999); p. 8-11.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/2001): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles.
BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/2001): El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3; p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- ALLEPUZ MARZÀ, Xavier (2007) : "El paisatge de la ramaderia a Vilafamés: inventari d'arquitectures". Xavier Allepuz Marzà... [et al.]. [Castelló]: Comissió organitzadora XII Jornades Culturales de la Plana d'Arc, D.L. 2007 ,116 p.: il. ; 24 cm. ISBN 978-84-690-8184-6
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Norias, azudas, aceñas ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 29-160.
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Sobre la historia de la noria de tiro ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 15-79.
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1985): "Los aljibes rurales de Benicarló". Serie Notas Históricas de Benicarló. Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1985.
- MESEGUER, V.(1988): "
El Maestrazgo insólito". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1988.
- MESEGUER, V.(1994): "
El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V.(2004): "Oliveres, molins i oli de Canet". Centre d’Estudis del Maestrat, Benicarló, 2004.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.

CORRAL IMPERIAL


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON: 

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

ARQUITECTURA POPULAR, CORRALS ANTICS I ALTRES CONSTRUCCIONS PASTORILS DEL TERME DE VILANOVA D'ALCOLEA.

imágenes: JUAN EMILIO PRADES BEL.

















"EL CORRAL IMPERIAL".
ESCRIU: JUAN EMILIO PRADES BEL.
El corral Imperial va ser construit en la partida rural "El Tossal" al terme de Vilanova d'Alcolea, es un corral de planta quadrada, amb unes mides de 18x18 metres amb un total de 324 m2 de superficie construida. Va ser construit en el vessant arraserat de la part de llevant, al cap d'amunt del cim d'un tossalet que recau sobre el marge dret del riu Vilanova. El corral Imperial en l'actualitat esta abandonat i arruinat, amb algúns murs ensorrats parcialment, lo que esta més caigut es on existiren els llocs de pas, uns vans de pas que tenien tots llindars de fusta que s'han corcat. Tenia dos cuberts de cabironá construits en paral-lel amb sostre de vigamen de fusta separats per un mur mitjer, en la part central d'este mur es conserva intacte i en peu un arc de pedra que donava llum al cubert interior, es l'element mes resenyable de tota la construcció, els respiradors i llocs de güaita son espitlleres. Els murs estan coronats. Este corral va ser construit i reparat en varies fases que anaven ampliant el perimetre exterior. El corral a perviscut en ús al llarg dels segles XIX i XX. Al corral Imperial tan sols es pot accedir a peu, el accés es dificultos, es troba amagat tras la muntanya en mitx de la malea de malles de coscoll i argilagars. L'ubicació es just al fil de la serra mirant desde els llavadors de l'assut cap al llevant . Per a la visita al lloc, es deuen de pendre mesures de no entrar a l'interior, pel perill que pot comportar l'ensorrament de paraments, i per la vegetació puntxosa de malles, romigueres i sarses que cobreixen el terra.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- PRADES BEL, J.E. (2010): “Els corrals antics i altres construccions pastorils del terme de Alcalá de Xivert, catalogació-inventari(III)". Revista Mainhardt nº68-desembre 2.010, págines 56-57.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural valenciano". Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola Española, SA; Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- JUAN FRANCISCO OJEDA RIVERA (2004): “El paisaje como patrimonio y factor de desarrollo de las áreas de montaña”, en Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 273-278.
- SELMA CASTELL, S.; LLORÍA ADANERO, R. Y SORIANO MARTÍ, J. (1999): “El sistema de poblament de la Vall de Catí. Una aproximació geohistòrica”, en Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, año XVI, nº 61, pp. 13-32.
- JAVIER SORIANO MARTÍ (2002): "Aprovechamientos históricos y situación actual del bosque en Castelló". Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana; Bancaixa, Fundació Caixa Castelló. Valencia, 838 pp.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995. ISBN 84-7795-979-X
- ALLEPUZ MARZÀ, Xavier (2007) : "El paisatge de la ramaderia a Vilafamés: inventari d'arquitectures". Xavier Allepuz Marzà... [et al.]. [Castelló]: Comissió organitzadora XII Jornades Culturales de la Plana d'Arc, D.L. 2007 ,116 p.: il. ; 24 cm. ISBN 978-84-690-8184-6
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.


lunes, 1 de octubre de 2012

CORRALS


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE VILANOVA D'ALCOLEA.

ARQUITECTURA POPULAR, CORRALS ANTICS I ALTRES CONSTRUCCIONS PASTORILS DEL TERME DE VILANOVA D'ALCOLEA (COMARCA PLANA ALTA, CASTELLÓ, COMUNITAT VALENCIANA)

ESCRIU: JUAN EMILIO PRADES BEL

INTRODUCCIÓ:
- El pastoreig a segut al llarg de la historia una activitat econòmica molt arrelada al terme de Vilanova d'Alcolea. El corral es la edificació més fonamental pels pastors i ramaders, estos per poder desarrotllar les tarees i faenes pecuaries sels fa necesari tenir un lloc d'estabulació i refugi prop de les árees de pasturatge, el corral es eixe lloc d'alberg i omnipresent referencia en cada ramat, es la casa on es refugia i on passa les nits i dorm el ramat, en quasi tots els corrals de normal es pot trobar un allar auster on residia temporal o permanenment el pastor. Per tot lo precedent es óbvi que els corrals son la construcció més nombrosa i més important i primera referencia de l'arquitectura popular pastorívola i de secmentaçió del territori.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- JUAN FRANCISCO OJEDA RIVERA (2004): “El paisaje como patrimonio y factor de desarrollo de las áreas de montaña”, en Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, 38, pp. 273-278.
- PRADES BEL, J.E. (2010): “Els corrals antics i altres construccions pastorils del terme de Alcala de Xivert, catalogació-inventari (III). Revista Mainhardt nº 68, desembre2010, págines56-57.
- DOMINGO GÓMEZ OREA (1992): "Planificación rural". Editorial Agrícola
Española, SA; Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación. Madrid, 396 pp.
- SELMA CASTELL, S.; LLORÍA ADANERO, R. Y SORIANO MARTÍ, J. (1999): “El sistema de poblament de la Vall de Catí. Una aproximació geohistòrica”, en Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, año XVI, nº 61, pp. 13-32.
- JAVIER SORIANO MARTÍ (2002): "Aprovechamientos históricos y  situación actual del bosque en Castelló". Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana; Bancaixa, Fundació Caixa Castelló. Valencia, 838 pp.
- JOAN FELIU FRANCH (2002): "Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural valenciano·. Publicaciones de la Universitat Jaime I, Castellón. 152 pp.
- MATEU, J.(1989): “Assuts i vores fluviales regades al País Valencià medieval”. En: Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez.Universitat de València, Universitat d’Alacant.
- BOLUFER I MARQUÉS, Joaquim (2003): "Els molins de vent fariners de les terres del Maestrat ". Joaquim Bolufer Marqués, Agustí Ribera Gomes. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 69 (2003), p. 57-69.
- BENEDITO NUEZ, Josep (2000): "Arquitectura rural tradicional en la Plana Alta y Baixa de Castellón". José Benedito Nuez. A.CO.PA.H.: Asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico. Nº. 8 (Novie 2000); p. 59-64.
- BARREDA TRAVER, Joaquim (2004): "Molins fariners hidràulics a Vilanova d'Alcolea: història, indústria i tecnologia" . Joaquim Barreda Traver, Magí Espinach i Briansó. -- Castelló: Diputació, Servei de Publicacions, 2004. 191 p.: il. ; (Universitària. Geografia i història) ISBN 84-96372-05-7
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2003): "Els molins hidràulics fariners d'Albocàsser" . Benjamí Barberà i Miralles, Joaquim Roca i Albalat. Centro de Estudios del Maestrazgo. N. 69 (2003), p. 39-56.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (1999): "Los molinos harineros hidráulicos en la cuenca del "Riu de les Coves" (Castellón)". Benjamí Barberà i Miralles. Molinum: Boletín de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (A.C.E.M.). Año 2, nº. 5 (1999); p. 8-11.
- BARBERÀ MIRALLES, Benjamí (2000/01): "El fre". Benjamí Barberà i Miralles. El Rodet: Revista del Patrimoni Hidràulic Valencià. Nº. 3 (2000/01); p. 19-21.
- ARAZO, Maria Angeles (1995) : "Arquitectura popular valenciana". Texto de Mª Angeles Arazo; fotos de Francesc Jarque. Valencia: Diputación Provincial, 1995 ISBN 84-7795-979-X
- ANABITARTE URRUTIA, Olga (1980):" Otros aspectos de la arquitectura popular: casetes, norias y bancales". Olga Anabitarte Urrutia, Mª Pía Timón Tiemblo.
Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nº. 17 (mar. 1980); p. 7-8.
- AMADES, Joan (1982 ) : "Art popular: la casa ". Joan Amades; presentación de Llorenç Prats. Palma de Mallorca; Barcelona: José J. de Olañeta, Editor, 1982. VIII, 128 p.: il. (Arxiu de tradicions Populars; 37) Reprod. facs. de la ed. de: Barcelona: 1938 .
- ALLEPUZ MARZÀ, Xavier (2007) : "El paisatge de la ramaderia a Vilafamés: inventari d'arquitectures". Xavier Allepuz Marzà... [et al.]. [Castelló]: Comissió organitzadora XII Jornades Culturales de la Plana d'Arc, D.L. 2007 ,116 p.: il. ; 24 cm. ISBN 978-84-690-8184-6
- CAMPS EXTREMERA, Antoni (2006): "La arquitectura rural en piedra seca de Menorca (Illes Balears) ". Antonio Camps Extremera. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 109-112 , p. 13-23.
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Norias, azudas, aceñas ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 29-160.
- CARO BAROJA, Julio (1954 ) : "Sobre la historia de la noria de tiro ". Julio Caro Baroja. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo X, 1954, p. 15-79.
- GARCÍA LISÓN, Miguel (1983): "Arquitectura popular: la vivienda rural temporera en las comarcas del Maestrat y les Terres de l'Ebre: "les pallisses" i "les casetes de volta" ". Miguel García Lisón y Arturo Zaragozá Catalán. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 1 (1983); p. 45-68.
- JULIÁN FERRANDO, Amparo (2003): "Els masos del terme de les Coves: la Mosquera ". Amparo Julián Ferrando. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 70 (jul.-dic. 2003), p. 14-32
- QUERALT TOMÁS, Mª Carme (1992): "Las barracas del Delta del Ebro. Un modelo de hábitat tradicional ". Mª Carme Queralt Tomás. Narria: estudios de artes y costumbres populares. Nºs. 57-58 (1992); p. 10-15.
- SIMÓ CASTILLO, Juan B. (2000): "Congreso internacional de la piedra en seco. Peñíscola, 2000 ". Juan B. Simó Castillo. Centro de Estudios del Maestrazgo. Nº. 64 (2000); p. 51-54.
- MESEGUER, V.(1985): "Los algibes rurales de Benicarló". Serie Notas Históricas de Benicarló. Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1985.
- MESEGUER, V.(1988): "
El Maestrazgo insólito". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1988.
- MESEGUER, V.(1994): "
El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Caja Rural San Isidro de Benicarló, 1994.
- MESEGUER, V. , J.BTA. SIMÓ.(1997): "El patrimonio etnológico de Canet lo Roig". Edit. Centro de Estudios del Maestrazgo, 1997.

- MESEGUER, V. (2000): "Paisajes, pueblos y gente del Maestrazgo". Editorial Antinea, Vinaròs, 2000.
- MESEGUER, V. , SIMÓ, JB.(2001):  "El patrimonio etnológico agrario de Benicarló". Edit. Centro de Estudios del Maestrat, 2001.
- MESEGUER, V.(2002): "Xert i la Barcella". Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, Xert, 2002.
- MESEGUER, V.(2004): "Oliveres, molins i oli de Canet". Centre d’Estudis del Maestrat, Benicarló, 2004.
- MESEGUER, V. (2006) : "Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs". Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, nº 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat, 2006.